Hacia una articulación conjunta de procesos organizativos de base con espíritu afropalmirano desde el ámbito socio cultural y político,
¡No Más Carimba Mental!
Breve Reseña Histórica
Un grupo de profesionales comprometidos con la causa afro, hemos venido desarrollando un proceso integral y multidisciplinario, cuyo propósito ha sido el de estructurar una base sólida que permita en el tiempo desarrollar un trabajo consolidado a favor de la comunidad afropalmirana, de tal manera que se pueda visibilizar su existencia e identidad, así como también costumbres, historia, tradiciones socioculturales, su ancestralidad, identidad y demás factores socio políticos y socio económicos que aún se encuentran sin reparar. Todo a través de un espacio en donde confluyan las distintas organizaciones.
Misión
Estructurar y consolidar una base organizativa afropalmirana, conciente de la realidad que afecta principalmente al pueblo afro en el Municipio, la Región y en Colombia, para así desarrollar planes, programas y proyectos que conduzcan al bienestar general de la comunidad.
Visión
Al año 2015 seremos un colectivo consolidado, donde confluyen distintas organizaciones sociales, líder que habrá logrado un empoderamiento y el debido reconocimiento local y nacional en el desarrollo de políticas públicas a favor de la comunidad afropalmirana.
Objetivos
Generales.
Propiciar un espacio de trabajo continuo de carácter multidisciplinario que articule a las distintas organizaciones afropalmiranas, con la finalidad de construir y desarrollar propuestas e iniciativas de beneficio para el pueblo afro en el Municipio de Palmira.
Específicos.
Crear un espacio de encuentro entre las distintas organizaciones de base afropalmiranas.
Coordinar dinámicas de trabajo en procura de alcanzar logros a favor del pueblo afro del Municipio de Palmira.
Ser un canal valido para interlocutar con el gobierno local, regional, nacional e internacional y ante otras instancias de interés.
Generar propuestas y proyectos que redunden en beneficios que dignifiquen la calidad de vida de los afropalmiranos a través de políticas públicas construidas de manera colectiva.
Fortalecer la mentalidad e identidad afro, mediante programas educativos, culturales como también a través de iniciativas socio productivas.
Metas
Organizar las bases sociales y culturales presentes en el Municipio de Palmira.
Concientizar tanto a la comunidad afropalmirana como al resto de la sociedad presente en el Municipio, de la importancia de la plurietnicidad como de la multiculturalidad.
Mentalizar al pueblo afropalmirano acerca de la importancia del papel que desempeñan dentro del conjunto de la sociedad palmirana.
Formular y desarrollar proyectos sociales, culturales, ambientales, económicos y políticos.
Lograr motivar al conjunto de profesionales afropalmiranos al proceso de autoreconocimiento y retribución social a favor de la comunidad afro del Municipio de Palmira.
Procurar el mejoramiento endógeno de la comunidad afropalmirana.
Exigir el cumplimiento de la normatividad que favorece a la comunidad afro.
Políticas
En el proceso de Unidad de Acción Afropalmirana, se ha considerado ampliamente respetar y ponderar tanto la diversidad como la variedad de credos, ideologías, tendencias, etc. y llegar a las distintas determinaciones a través del consenso colegiado y/o corporativo, sin verticalidad alguna y sin jerarquías.
Alcances
Incidir en el gobierno local y regional a través de propuestas que redunden en políticas públicas previamente concertadas y construidas con las bases organizativas.
Definir dinámicas de trabajo propio a nivel organizativo, relacionadas con las comunidades afropalmiranas.
Concitar el interés del conglomerado de profesionales afropalmiranos por aportar al desarrollo y consolidación del proceso organizativo del pueblo afro de Palmira.
Estrategias
Recurrir a los medios masivos de comunicación, entidades públicas (mixtas, oficiales y privadas), ONG´s, convenios, alianzas, comodatos, elaboración de textos, publicaciones indexadas, sistematización de documentos, entre otros.
Filosofia y fundamentos
1. Tiene un compromiso comunitario y social donde prevalecen las relaciones de conservación del entorno vital o ambiente.
2. Apoya y desarrolla investigación que abarca lo relacionado con la ciencia básica, aplicada, educación y procesos de capacitación no formal, gestión comunitaria, comunicación y análisis de las políticas ambientales, con el propósito de servir a la comunidad y mejorar la calidad de vida.
3. Trabaja prioritariamente en programas y proyectos enfocados al desarrollo sostenible del Pacífico colombiano y sus comunidades locales con énfasis en el uso, manejo, restauración y conservación de ecosistemas, especies y sistemas tradicionales de producción, con participación comunitaria.
4. Trabaja en el diseño, adecuación y aplicación de técnicas y tecnologías alternativas, desarrollo de obras de infraestructura y saneamiento básico que permitan minimizar el deterioro ambiental en la región.
Principios
1. Libre voluntad de afiliación y retiro.
2. Igualdad de derechos y obligaciones de los afiliados de acuerdo a la membrecía en el Reglamento Interno.
3. Participación democrática en las deliberaciones y decisiones.
4. Ausencia de cualquier discriminación, especialmente por razones políticas, religiosas, sociales, étnicas o de nacionalidad.
5. Vocación de servicio a las comunidades.
6. La conservación de la biodiversidad y el sustento de los conocimientos asociados a ella son responsabilidad inherente a todos los individuos de la sociedad para la adopción de servicios ambientales por las generaciones futuras.
7. La construcción transdisciplinaria como una opción que integra las diferentes dimensiones de los saberes para la adopción de alternativas para la sostenibilidad de los ecosistemas.
8. La biodiversidad representa históricamente, un elemento de identidad ecosistémica y sociocultural, en todo el Pacífico colombiano, por lo cual constituye la base para el desarrollo de alternativas sociales y productivas que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y el mantenimiento de la estabilidad de las dinámicas de la biodiversidad.
9. La validación de los conocimientos tradicionales y su articulación con otras interpretaciones de la biodiversidad, son un aporte determinante en los procesos de construcción del ideario científico-técnico de la región y definen la dinámica mediante la cual se sustentan las propuestas de conservación, uso y manejo de los ecosistemas tropicales.
10. La formación de talento humano con énfasis en la responsabilidad colectiva del desarrollo regional, constituye pilar fundamental en la apropiación social de la información y la toma de decisiones.
11. El reconocimiento de alternativas locales para el manejo de los ecosistemas y mejoramiento de la calida de vida fundamentan la evaluación de los paradigmas que han sustentado las políticas y estrategias de desarrollo regional.
olle viejo rafa me gustaria que publicaras ya el logo de FUNRACU creo que ya es hora la ultima vez que lo bimos yo pienso que esta perfecto ATT: junior eduyardo rivas moreno
ResponderEliminar