jueves, 3 de septiembre de 2009

Corp afropalmiranos


CARTA Nº 5 RUPTURA TOTAL I

Palmira 1 Septiembre 2009

CARTA Nº 5

RUPTURA TOTAL I


Las sociedades que progresan son aquellas que se atreven a romper con las relaciones decadentes, así fue cuando la humanidad pasó de la esclavitud al feudalismo y de este al capitalismo. Así será para acceder al desarrollo humano; la historia de la humanidad es clara y rica en ejemplos que confirman estas verdades.


Solo el hombre mismo puede hacer estas transformaciones. No hay fuerzas extrañas que hagan los cambios que la sociedad necesita para lograr el bienestar y la libertad, para tod@s. Si somos miserables; es porque aceptamos esas relaciones, si estamos esclavizados o somos dependientes; es por que no somos capaces de romper las ataduras que familias o sectores organizados nos imponen.


Las relaciones capitalistas, el desarrollo de la tecnología de punta, han sepultado a amplios sectores de la humanidad a sufrir condiciones que no se compadecen con la vida del ser humano. Todavía producimos a mano y seguimos produciendo en el campo y las relaciones humanas son remotas: de compadrazgo, de familiaridad y de consanguinidad, estas nociones deben conocerlas los hombres para que puedan definir la posición de donde se encuentran. Somos seres individuales o somos seres sociales.


Este tipo de relaciones atrasadas no dejan que los seres humanos puedan desarrollarse como tales, pues no dejan que las fuerzas se integren y que el pensamiento fluya. Es como un círculo vicioso primitivo. Comemos, excretamos y repetimos todos los días esas funciones primarias, lo cual produce en nuestras mentes incertidumbre, miedo, mito, alienación, pobreza y miseria.


Estas visiones y transformaciones implican un nuevo pensamiento, lo que se ha llamado una RUPTURA TOTAL. Son los académicos, los maestros, los universitarios, las organizaciones no gubernamentales, organizaciones de base comunitaria; quienes deben promover dichos cambios. Es necesario hacer una alianza firme contra los vicios del atraso. De no configurar dicha alianza estaremos expuestos a que hombres y mujeres con visiones más adelantadas y usufructuarias, nos dominen hasta convertirnos en trapo sucio en nuestro propio territorio.

Organizaciones de base afiliadas al CORP: FUNDESAC, FUNDECOL, GUASA, U.F.P, FUNRACU, BENKUNAFRO, J.A.C/LIBERTAD, C.N.O.A, MINGA AFROVALLECAUCANA, FUNDAGIN, ASOPLAP, AFROYUMBO, FUNCOVIS, CADHUBEV, PALENKUN, CHOCOAMOR.



Foto viejo Quibdò

sábado, 15 de agosto de 2009

CARTA Nº4

A LOS PROFESIONALES

Hemos resuelto hacer un llamado a los sectores profesionales de Palmira, por que estamos firmemente convencidos que ellos son fundamentales y deben asumir una actitud verdaderamente de cambio, ante la insondable enfermedad social en que se debate nuestra sociedad.

Me refiero al concepto de profesional sin las restricciones burocráticas del título, ya que el cartón no hace al profesional y en honor a la verdad y en reconocimiento al esfuerzo y auto superación hay verdaderos profesionales no titulados que son merecedor@s de títulos adhonorem u honoris causa.

Heredamos la oportunidad de superarnos en materia del conocimiento, pero no puede ser únicamente para el provecho personal, pues el aprendizaje debe irradiar el ámbito en que nos desenvolvemos. Los profesionales en este país somos unos privilegiados y en medio de una sociedad donde la iniquidad y la desigualdad campean; tenemos el imperativo moral de poner nuestra capacidad creadora en beneficio de los seres humanos y en especial de l@s humildes y desposeíd@s.

Existen profesionales completamente aislados del ámbito social, excelentes para hacer las obras, pero su ética social nos pone a pensar seriamente; en esto hay una falla terrible por que no existe ese vinculo de lo que hacemos con el beneficio de la sociedad.

El conocimiento está relacionado con todo lo que ocurre en nuestro alrededor, lo percibimos, lo llevamos a nuestro cerebro, no para guardarlo y darle una vida inútil, si no para devolverlo a la sociedad.

En una Palmira, atravesada por una gran cantidad de penurias, necesidades y humillaciones; y en momentos en los que está en juego la existencia del municipio los profesionales debemos con nuestro liderazgo contribuir a la organización de nuestro pueblo y a hacer que este recupere la confianza perdida.

Organizaciones de base afiliadas al CORP: FUNDESAC, FUNDECOL, GUASA, U.F.P, FUNRACU, BENKUNAFRO, J.A.C/LIBERTAD, C.N.O.A, MINGA AFROVALLECAUCANA, FUNDAGIN, ASOPLAP, AFROYUMBO, FUNCOVIS, CADHUBEV, PALENKUN, CHOCOAMOR.

viernes, 15 de mayo de 2009

ME FUI PA' MI PUEBLO

Yo vine del campo aquí,
porque quería conocé;
me vine a buscá trabajo
y ah! trabajo el que pasé

deambulando por ahí
con mi desesperación,
me fui a mantequiá un rato
pa' ganame un patacón.
El campo no me ofrecía nada
y aquí me sentí peor

Y como e cocinera
no medaba pa lujiá
los hombres me propusieron
gana en un rato má

Me fui pa mi pueblo
y no volví má
porque el espejismo
me iba a matá.

Después me encontre un marido
ofreciendome un hojar
los hombres ne propusieron
ganá en un rato má

Después me encontre un marido
ofreciéndome un hogar
los hombres me propusieron
ganá en un rato má.

Después me encontré un patrón
queriendome manejá
que me moviera a su antojo
y me tuve que marchá


MARÍA ELCINA VALENCIA CÓRDOBA

domingo, 8 de marzo de 2009

ASUNTO DISCURSO WILLIAM LYNCHC


Hola a todos (as)

El año pasado que estuve en Chicago, una amiga chocoana me regaló un libro que se llama The Miseducation of the Negro; fue escrito hace muchos años y llegó a ser un texto de la lectura escolar para los afro americanos. Este libro aunque es algo pesado es muy bueno y tiene información muy acertada.

Básicamente relata cómo puede ser adoctrinada la mente de los esclavos y como ese adoctrinamiento llega a repetirse por sí mismo de generación en generación.

“Cuando controlas la mente de un hombre, no tiene porque preocuparse por sus acciones. No tienes que decirle que permanezca aquí o allá – El encontrará su “propio lugar” y se quedarán. No necesita enviarlo a la puerta de atrás, el irá, sin que nadie se lo diga; de hecho, sino existe una puerta trasera, él hará una para sí mismo, su educación lo hace necesario.

La historia nos muestra que no importa quien tenga el poder. Aquellos que no han aprendido nada para sí mismo y que tienen que depender de otros, al final, nunca obtiene más derecho o privilegios de los que obtuvieron en un principio”.

Carter G Woodson

THE MISEDUCATION OF THE NEGRO

También me mostraron un discurso dado por un blanco esclavistas de nombre “William Lynch”, el cual viajó a Estados Unidos para enseñarles a otros esclavistas de la época. Acerca de cómo controlar a sus esclavos.

Este discurso generó en su momento mucha política, tanto que hasta hay debates acerca de su autenticidad. Sin embargo más allá de eso se los envió, traducidos en español.

Discurso: William Lynch

El siguiente discurso fue acreditado a William Lynch; en 1712, un blanco esclavista, quien dio este discurso en las riveras del río James (Virginia), y en el cual describió de manera fría como la mente del afro americano puede ser esclavizada.

Según un ensayo que apareció en “Brother Man- The Odyssey of Black Men in America- Anthology “, William Lynch fue un esclavista británico de las Indias Occidentales, quien fue a los Estados Unidos a decirles a otros blancos esclavistas, como tener sus esclavos bajo control. El término “linchar” se deriva de su apellido Lynch.

El texto del discurso es como sigue:

“Caballeros, Los saludo desde las riberas del rio James en el año de nuestro Señor, 1712.
En primer lugar quisiera darles las gracias a los caballeros de la colonia de Virginia, por haberme traído hasta aquí.

Yo estoy aquí para ayudarlos a resolver algunos de sus problemas con sus esclavos. Su invitación llegó a mi modesta plantación en las Indias Occidentales, donde he experimentado métodos nuevos y antiguos para controlar esclavos.

La Antigua Roma nos envidiaría si mi programa es implementado. A lo largo de mi viaje por barco sobre el río James, he visto suficiente como para saber que su problema no es único.

Mientras que Roma utilizaba grandes cantidades de cuerda y madera para atar a los esclavos, ustedes siguen usando árboles y sogas en algunas ocasiones. Me di cuenta de esto por el olor de un esclavo muerto, el cual colgaba de un árbol un par de millas atrás.

Ustedes no están perdiendo solamente sus reservas de material colgando esclavos. Los esclavos están haciendo motines, continúan escapándose, los cultivos están siendo abandonados, a veces ocasionan incendios y matan a sus animales.

En mi maletín, tengo un método infalible para controlar la mente de sus esclavos.

Les garantizo que si los aplican correctamente pueden controlar a sus esclavos por lo menos durante – 300 años. Mi método es simple, cualquier miembro de su familia o sus supervisores pueden utilizarlo.

Yo he determinado una lista de diferencias entre los esclavos y los que he hecho es analizarlas para hacerlas más grandes. Utilizó el miedo, la envidia, para propósitos de control. Estos métodos han sido afectivos en mi modesta plantación y funcionan muy bien en el sur del país.

Toma esta lista de simples y pequeñas diferencias, y piensa acerca de ellas. La primera es la “edad de los esclavos”, la segunda es su “color” o el tono de la piel, también incluyo su inteligencia, estatura, género, tamaño de las plantaciones, actitud de los propietarios, si el esclavo vive en el valle, montaña en el este, oeste, norte y sur, tiene cabello suave o duro, si es alto o bajo, etc.

Una vez tenga eta lista de diferencias, les daré una lista de acciones a seguir, les aseguro que esto funcionará porque la desconfianza es más fuerte que la confianza y la envidia más fuerte que la adulación, respeto o admiración.

Los esclavos, después de recibir este adoctrinamiento lo llevarán con ellos y llegarán a ser el alimento para sus futuras generaciones, por cientos o miles de años.

La clave es, que deben persuadir a los esclavos para que se afrenten los unos con los otros, de la siguiente manera:

• Debes poner en contra los ancianos Vs los jóvenes y los jóvenes Vs los ancianos.
• Deben enfrentar a los esclavos de piel oscura Vs los esclavos de piel clara.
• Debes hacer que enfrenten a las mujeres Vs los hombres.

También debes hacer que tus sirvientes blancos y supervisores, desconfíen de todos los negros, pero es necesario que hagas que tus esclavos dependan de ellos, deben amarlos y confiar solo en ellos.

Caballeros. Estas herramientas son las claves para controlarlos. Utilícenlas compártalas con sus esposas o hijos, nunca pierdan la oportunidad de poner un negro en contra del otro. Si las usan intensamente por unos años los esclavos permanecerán eternamente desconfiados.

Gracias.

Los dejo con una frase de Harriet Tubman, quién diseño una estrategia para liberar a muchos esclavos, enviándolos a las áreas donde ya estaba abolida la esclavitud.

“yo liberé a miles de esclavos. Yo pude haber liberado muchísimos más, si ellos hubieran sabido que eran esclavos”.

CORTESIA DE FUNDECOL FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS MÁS DESFAVORECIDAS DE COLOMBIA. Cra. 8 No. 9-52 Oficina 403 Edificio Cristina. Cali-Valle

VENTURA DIAZ CEBALLOS.

¡SOY MADRE SOLTERA, CABEZA DE HOGAR!

¡EL RELATO SOCIAL!

¿Que será, de mis hijos, por Dios?...
Cuando tienen hambre, se alimentan y se nutren de mi pobreza,
Cuando tienen frío, ellos se visten y abrigan de mi inconformidad,
Cuando sus valores son miseria, palpable resultado, de una moraleja, que es mi humanidad,
Cuando su futuro será la droga, la calle, la cárcel o su muerte, y no tengo autoridad,
Cuando su esperanza se niega a florecer, y se embargan impotentes por mi dolor,
Cuando mi pena es su pena y los marcan sentimientos profundos de rencor;
Cuando, EXISTO Y NO TENGO VIDA..., a mis muchachos los tentará un pensamiento, o un acto que los hará suicida,

Cuando mis lágrimas han secado todos los momentos de su alegría, y no tengo una sonrisa, que pueda decirles, termina esta pesadilla tan fría.
Cuando no hay resignación..., y aun con mi alma vacía, todos aquellos me piden, olvida..., olvida.
¿Será que es fácil, arrancarar, en este desgarrado corazón, tanto sufrimiento?
Que más puedo decir…,

¡Si no hay un día!, donde yo esté, sienta y me pese tanto, esta realidad tan cruda, que yace impune, sin posible redención todavía,

No tiene paz, este triste y miserable ser... ES MUCHO YA, HOY EL DAÑO QUE SE HA HECHO.
No señalaría culpables, Pues su evidencia, se hace notable, pero sí, digo a los responsables, que no hagan de alardes; pues este, es su crimen, y no sucumbo, ante el suceso, pues de mi parte no habrá deceso, por que..., ¡por que muerta no estoy!

Verdad, no sería, no hay para mi extinción, ni muerte en esta vida, a si que,
¿Resucitaré?..., ¡Nó!, “resurgiré”..., aún viviendo el imparaíso, de ésta, mi propia amargura; que no la consumirá nunca,

Este sulfuránte, oscuro y tétrico averno, plagado de inhumanidad. La justicia y el derecho serán nuestros, cuando tengamos conciencia y unidad. El pensamiento, gran fuente de Luz,

SABIDURIA”, y con el conocimiento, iluminan la sensatez, así es la antorcha, perdurable en la oscuridad, “UN SOLO CRITERIO”, la autodeterminación, del factor humano. Y por ello, no más inermes, repudio y acciones de inconformidad, vivencia EMPODERAR; pueblo sufrido, raigambre digna de hermano, enaltécete, despierta el Ánimo de luchar, persevera, proclama, y exige, el derecho a la igualdad.

Atentamente,

JUSTICIA SOCIAL DE DERECHO

CON COPIA:

A Todas las madres y padres del mundo - a la sociedad de consumo,
A la población desplazada - a la población indigente - a los grupos étnicos
A la clase obrera – a las organizaciones cívicas y sociales – a los sectores armados
A la corrupción – a los gobiernos mupales, deptales, nacional e Internacionales
Y todos aquellos que toco sus conciencias, tiento sus espíritus y desnudo sus almas.

Esta es la semblanza Y figura, del ARMOR TRISTE, DE UNA MADRE.

OSVICAS

Portafolio Corp

Hacia una articulación conjunta de procesos organizativos de base con espíritu afropalmirano desde el ámbito socio cultural y político,
¡No Más Carimba Mental!

Breve Reseña Histórica

Un grupo de profesionales comprometidos con la causa afro, hemos venido desarrollando un proceso integral y multidisciplinario, cuyo propósito ha sido el de estructurar una base sólida que permita en el tiempo desarrollar un trabajo consolidado a favor de la comunidad afropalmirana, de tal manera que se pueda visibilizar su existencia e identidad, así como también costumbres, historia, tradiciones socioculturales, su ancestralidad, identidad y demás factores socio políticos y socio económicos que aún se encuentran sin reparar. Todo a través de un espacio en donde confluyan las distintas organizaciones.

Misión

Estructurar y consolidar una base organizativa afropalmirana, conciente de la realidad que afecta principalmente al pueblo afro en el Municipio, la Región y en Colombia, para así desarrollar planes, programas y proyectos que conduzcan al bienestar general de la comunidad.

Visión

Al año 2015 seremos un colectivo consolidado, donde confluyen distintas organizaciones sociales, líder que habrá logrado un empoderamiento y el debido reconocimiento local y nacional en el desarrollo de políticas públicas a favor de la comunidad afropalmirana.

Objetivos

Generales.

Propiciar un espacio de trabajo continuo de carácter multidisciplinario que articule a las distintas organizaciones afropalmiranas, con la finalidad de construir y desarrollar propuestas e iniciativas de beneficio para el pueblo afro en el Municipio de Palmira.

Específicos.

Crear un espacio de encuentro entre las distintas organizaciones de base afropalmiranas.


Coordinar dinámicas de trabajo en procura de alcanzar logros a favor del pueblo afro del Municipio de Palmira.


Ser un canal valido para interlocutar con el gobierno local, regional, nacional e internacional y ante otras instancias de interés.


Generar propuestas y proyectos que redunden en beneficios que dignifiquen la calidad de vida de los afropalmiranos a través de políticas públicas construidas de manera colectiva.


Fortalecer la mentalidad e identidad afro, mediante programas educativos, culturales como también a través de iniciativas socio productivas.

Metas

Organizar las bases sociales y culturales presentes en el Municipio de Palmira.

Concientizar tanto a la comunidad afropalmirana como al resto de la sociedad presente en el Municipio, de la importancia de la plurietnicidad como de la multiculturalidad.

Mentalizar al pueblo afropalmirano acerca de la importancia del papel que desempeñan dentro del conjunto de la sociedad palmirana.

Formular y desarrollar proyectos sociales, culturales, ambientales, económicos y políticos.

Lograr motivar al conjunto de profesionales afropalmiranos al proceso de autoreconocimiento y retribución social a favor de la comunidad afro del Municipio de Palmira.

Procurar el mejoramiento endógeno de la comunidad afropalmirana.

Exigir el cumplimiento de la normatividad que favorece a la comunidad afro.


Políticas

En el proceso de Unidad de Acción Afropalmirana, se ha considerado ampliamente respetar y ponderar tanto la diversidad como la variedad de credos, ideologías, tendencias, etc. y llegar a las distintas determinaciones a través del consenso colegiado y/o corporativo, sin verticalidad alguna y sin jerarquías.

Alcances

Incidir en el gobierno local y regional a través de propuestas que redunden en políticas públicas previamente concertadas y construidas con las bases organizativas.

Definir dinámicas de trabajo propio a nivel organizativo, relacionadas con las comunidades afropalmiranas.

Concitar el interés del conglomerado de profesionales afropalmiranos por aportar al desarrollo y consolidación del proceso organizativo del pueblo afro de Palmira.


Estrategias

Recurrir a los medios masivos de comunicación, entidades públicas (mixtas, oficiales y privadas), ONG´s, convenios, alianzas, comodatos, elaboración de textos, publicaciones indexadas, sistematización de documentos, entre otros.


Filosofia y fundamentos


1. Tiene un compromiso comunitario y social donde prevalecen las relaciones de conservación del entorno vital o ambiente.

2. Apoya y desarrolla investigación que abarca lo relacionado con la ciencia básica, aplicada, educación y procesos de capacitación no formal, gestión comunitaria, comunicación y análisis de las políticas ambientales, con el propósito de servir a la comunidad y mejorar la calidad de vida.

3. Trabaja prioritariamente en programas y proyectos enfocados al desarrollo sostenible del Pacífico colombiano y sus comunidades locales con énfasis en el uso, manejo, restauración y conservación de ecosistemas, especies y sistemas tradicionales de producción, con participación comunitaria.

4. Trabaja en el diseño, adecuación y aplicación de técnicas y tecnologías alternativas, desarrollo de obras de infraestructura y saneamiento básico que permitan minimizar el deterioro ambiental en la región.

Principios

1. Libre voluntad de afiliación y retiro.

2. Igualdad de derechos y obligaciones de los afiliados de acuerdo a la membrecía en el Reglamento Interno.

3. Participación democrática en las deliberaciones y decisiones.

4. Ausencia de cualquier discriminación, especialmente por razones políticas, religiosas, sociales, étnicas o de nacionalidad.

5. Vocación de servicio a las comunidades.

6. La conservación de la biodiversidad y el sustento de los conocimientos asociados a ella son responsabilidad inherente a todos los individuos de la sociedad para la adopción de servicios ambientales por las generaciones futuras.

7. La construcción transdisciplinaria como una opción que integra las diferentes dimensiones de los saberes para la adopción de alternativas para la sostenibilidad de los ecosistemas.

8. La biodiversidad representa históricamente, un elemento de identidad ecosistémica y sociocultural, en todo el Pacífico colombiano, por lo cual constituye la base para el desarrollo de alternativas sociales y productivas que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y el mantenimiento de la estabilidad de las dinámicas de la biodiversidad.

9. La validación de los conocimientos tradicionales y su articulación con otras interpretaciones de la biodiversidad, son un aporte determinante en los procesos de construcción del ideario científico-técnico de la región y definen la dinámica mediante la cual se sustentan las propuestas de conservación, uso y manejo de los ecosistemas tropicales.

10. La formación de talento humano con énfasis en la responsabilidad colectiva del desarrollo regional, constituye pilar fundamental en la apropiación social de la información y la toma de decisiones.

11. El reconocimiento de alternativas locales para el manejo de los ecosistemas y mejoramiento de la calida de vida fundamentan la evaluación de los paradigmas que han sustentado las políticas y estrategias de desarrollo regional.